POCA BROMA CON EL ALCORCÓN

Las Palmas recibe al club madrileño, ambos empatados a puntos.

JIMÉNEZ RECLAMA CONTUNDENCIA EN AMBAS ÁREAS

El técnico amarillo compareció ante los medios en la previa del partido frente a la AD Alcorcón.

EN BUSCA DE UNA DOBLE VICTORIA: POR LOS PUNTOS Y LA MORAL

Las Palmas Atlético buscará la victoria ante un Celta "B" que sueña con alcanzar el liderato.

LAS NOTAS DEL PARTIDO // SPORTING-UDLP (1-0)

Así puntuamos a los amarillos en la primera derrota liguera de la temporada.

MAL PARTIDO; PRIMERA DERROTA (1-0)

El Sporting endosa a la UD la primera derrota en el curso liguero.

REPARTO DE PUNTOS EN EL ANEXO

Los de Juan Manuel Rodríguez no logran regresar a la senda de las victorias.

CALENDARIO // FECHAS Y HORARIOS DE LOS PRÓXIMOS PARTIDOS

Conozca las fechas y horarios de los próximos partidos.

Mostrando entradas con la etiqueta artiles. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta artiles. Mostrar todas las entradas

28 de marzo de 2013

Desde la Curva (#17): Flashback


Para los que no conozcan el término que da título a esta columna, se podría definir al Flashback como el recurso cinematográfico que evoca un recuerdo, una vivencia vivida anteriormente por el personaje en cuestión y que sirve como hilo conductor del presente narrativo, o simplemente aporta más información. Un ejemplo del uso (o abuso) de esta técnica narrativa fue la aclamada serie Lost (Perdidos). Y es más, incluso dieron uso a una técnica innovadora, hasta donde yo sé, inventada por los guionistas de dicha serie y fue llamada flashforward. Y en este caso se narra el futuro si continúa sucediendo lo que acontece en el presente del que era testigo el espectador.

¿Y a que viene toda esta charla cinematográfica se preguntarán? En estos días he tenido viejas sensaciones, he creído viajar en el tiempo, cuando leo y veo todo lo que acontece alrededor de la UD Las Palmas. Y es que se palpa en la ciudad, en la gente por las calles, esa pasión latente dormida, oculta entre la vergüenza y el  enojo por lo vivido en épocas anteriores, que ha ido despertando. No quiero entrar en el infinito, y quizás estéril, debate de los diferentes tipos de aficionados, el fútbol es pasión, y ya sabemos lo compleja que es ésta. Nadie duda del calado de la UD Las Palmas en la sociedad grancanaria, y en la CCAA en general, pero también es cierto que más allá de los fieles que se autoalimentan de su propia pasión y fidelidad,hay una gran cantidad de aficionados (mayoría casi) que necesitan de un alimento exógeneno. Éste normalmente tiene forma de victorias, de logros y gestas. Ya comentamos en su día que no era nada fácil ser huérfano de la gloria cuando se está rodeado de los adictos a la victoria. Pero en poco tiempo todo esto ha cambiado.

La inmejorable situación de la UD Las Palmas que, recordemos, aún no ha logrado nada definitivo, ha mutado el alicaído ánimo de su masa social. Aficionados que vuelven a enorgullecerse de su equipo, reforzado por la identidad de la mayoría de sus jugadores y, especialmente, aún más teniendo como grandes referentes a varios canteranos. Situación que es apuntalada con lo que finalmente define si un proyecto se prolonga o se desecha a la basura: las victorias. El fiel asistente al recinto de Siete Palmas, gusta del buen fútbol, pero sobretodo reclama entrega y compromiso por la camiseta y el escudo que le representa. Este equipo ha regalado al respetable grandes gestas como las victorias ante Racing de Santander o Almería, que han sido muestras claras del compromiso de esta plantilla con el club. Pero también han otorgado victorias adornadas con un fútbol excelso, casi lírico, pura ambrosía... como la victoria ante el Girona.

Al abonado amarillo ya no le importa esas jornadas en que el equipo sale con una actitud jornalera, casi obrera, en busca de los 3 puntos, relegando la plástica a un segundo plano, porque aún ahí, cuando la poesía parece desterrada, regalan al aficionado esa pepita de oro que entre tanto barro parecía imposible lograr encontrar. Que se lo digan al Castilla con el gol de Nauzet Alemán. En la grada se ha asimilado que hay varios caminos para llegar al objetivo, que no todo son violines, que el trayecto del ascenso también hay mucho de esfuerzo, sudor, suciedad de las que nos tenemos que empapar. 

Se vuelve a vivir en la ciudad, en la isla, una pasión, una efervescencia amarilla que hacía más de una década que no se recordaba, los jugadores han puesto su granito de arena y el club también con la declaración del día del abonado. Ahora que el flashback queda tatuado en mi pupila, no deja de brotar en mi mente el flashforward del futuro que nos espera. 

25 de marzo de 2013

Desde la Curva (#16): De Montilivi a la Nova Creu Alta.

Decía Jorge Valdano que el fútbol es un estado de ánimo. Sin duda es una de los cientos de definiciones que se amoldan perfectamente al fútbol. Y del grupo de jugadores apáticos, faltos de confianza, que no se identificaban consigo mismos a pesar de reconocerse en la propuesta que cayeron goleados en Montilivi no queda prácticamente nada. Conocida es la explosión de fútbol y convicción que supuso el encuentro copero ante el Racing de Santander, y desde ahí, con algún traspiés puntual y lógico, el equipo no ha dejado de crecer, mutar, evolucionar y mejorar. 

Y si la devolución de los 5 goles ante al Girona es considerada la obra cumbre de este conjunto hasta ahora, no hay duda que la victoria ante el Almería en inferioridad numérica o la demostración apabullante de eficiencia dada ayer, son los partidos que sueltan avisos a navegantes. No es casualidad la posición clasificatoria de la UD, que si no hubiese perdido tanto tiempo en encontrar la fórmula idónea en la trastienda de Bco Seco, quizás estaría de forma solvente ocupando la 2ª plaza. 

Hace poco más de un mes que hablábamos de la bipolaridad del conjunto amarillo, de sus 2 caras, hacía referencia en su momento a Dr Jeckyll y Mr. Hyde, ahora ya no necesita de álter ego alguno para desarrollar sus capacidades. Se muestra tal cual es una bella obra de orfebrería que se labra a sí misma a ratos de forma ruda pero siempre con acabados finos. Por que los jugadores Lobera, y él mismo técnico, han aprendido que sacrificio y rigor táctico no están reñidos con un fútbol prolijo en detalles técnicos, que se puede jugar con la mentalidad de un profesional, el corazón de un hincha y el alma de un niño. Así es esta UD, que con los pies en el suelo ya casi está tocando el cielo.




23 de marzo de 2013

Desde la Curva (#15): Aguafiestas


La UD Las Palmas visita este fin de semana el campo de la Nova Creu Alta del Sabadell. La entidad arlequinada celebra en éste partido su encuentro oficial nº 1000. Una efeméride digna de festejar y más en un club humilde como el catalán que que se encuentra muy lejos de su época dorada (ha caído en  últimos años hasta en 3ª división) y que siempre está bajo la deflagración futbolística que provoca la convivencia con los dos grandes del fútbol catalán: Barça y Espanyol.

Este partido se antoja como vital (¿cuál no lo es?) y una oportunidad única para la UD. La historia relata que son incontables las ocasiones en que encuentros que son rodeados de festejos y celebraciones, acaban convirtiéndose en un campo abonado para la victoria del rival. La linda efeméride que se dará mañana, debería de ser un acicate para los locales, aunque puede ser un arma de doble filo ya que presta  también a la distracción. Por parte de la UD, arriba al encuentro mermada en su lateral diestro con las bajas de Pignol y David García, aunque se presentan varias posibilidades para cubrir estas ausencias, ninguna satisface al ciento por ciento. Tendrá el técnico aragonés que trastocar su once de gala (hecho que le agrada bastante poco). Ya sabemos que por regla general los técnicos son inmovilistas, si algo funciona son poco dados a cambiarlo, y en el caso de Lobera lleva varias semanas, que entre ausencias y sanciones, no puede plantar de inicio el equipo que de entrada le da más confianza.

Pasado el tramo más duro de exigencia del calendario, y saldado con un saldo de puntos más favorable que en la primera vuelta, la UD Las Palmas afronta los partidos que le quedan ante los rivales que provocaron el punto de inflexión positivo de la temporada. Aún así, no se deben lanzar las campanas al vuelo ni bajar el nivel de tensión en el grupo. El objetivo del equipo debe seguir siendo ir partido a partido, su buen hace ha derribado muros que parecían infranqueables como el asalto a la 2ª plaza. Debe seguir colaborando a que la euforia siga fluyendo entre el aficionado, aunque no debe contagiarse de ella. Una victoria ante el Sabadell, junto con la declaración del Día del Abonado la próxima jornada, debería lograr que la procesión en Plena Semana Santa del aficionado al Templo amarillo fuese multitudinaria.

Los jugadores son conscientes de la importancia de la presencia de unas gradas teñidas de amarillo y plena de aficionados deseos de alentar el esfuerzo, de premiar el buen hacer y de cantar los goles de sus jugadores. Y harán lo posible por dejar definitivamente sin argumentos a aquellos que aún desconfían, recelan y reniegan de este equipo. Por cierto, entre ustedes y un servidor,  ¡¡ Que equivocados están estos últimos !!. 

19 de marzo de 2013

Desde la Curva (#14): Pasión desatada


Queda poco para que llegue la Semana Santa, la semana de pasión, la exacerbación del Cristianismo por excelencia.  Las calles se inundarán de mantos de flores, de olor a incienso, de procesiones, de silencios, de rezos... 


Pero para el entorno de la UD Las Palmas, la pasión ya se ha desatado, se habla de ascenso con descaro, sin complejos y los únicos silencios que se permiten son el previo al estallido del grito de gol. Nauzet Alemán nos regaló este fin de semana uno de esos silencios previos a la tormenta que desata cuando el esférico traspasa la línea de gol. Ni en la "madrugá" sevillana, con sus procesiones silenciosass se mantiene la tensión y el vilo como durante la parábola perfecta que describe el sutil toque con el que deleitó a la gradería el talentoso canterano amarillo.

El club se ha sumado a la ola del #Loberismo y ha declarado para regocijo de muchos el próximo encuentro ante el CD Guadalajara como Día del Abonado, ésto es una entrada gratis para cada abono. No recuerdo este tipo de iniciativas en los últimos años sino para llenar el graderío cuando la soga apretaba nuestro cuello, cuando la sombra de Damocles pendía sobre nosotros. La última ocasión que se hizo algo parecido fue aquel partido de puertas abiertas en 2ªB ante el Rayo Vallecano, en plena pelea por entrar al Play Off de ascenso a 2ª división en la temporada 2005/06.


Ese partido en casa será en plena Semana Santa, tiempo de recogimiento e introspección para muchos, y de playa, sol y acampadas para otros tantos. En medio llega el partido ante el Guadalajara, y no hay nada mejor que recuperar a los fieles que se perdieron por el camino, ahora que el equipo demuestra suficiencia, eficiencia y un compromiso que contagia y conmueve. Esta temporada será recordada por muchas cosas, pero por encima será la temporada del Loberismo. Una definición que ya ha quedado marcada para siempre entre el aficionado y el entorno del club amarillo. Hasta los más escépticos, los ateos que renegaban del amarillo se acercan al calor del Loberismo. 

No me olvido del partido en la Nova Creu Alta de este próximo Domingo ante el Sabadell. Partido con saber añejo que evoca grandes tardes de fútbol. Y aunque el resultado de este partido no debería de menguar, en caso de derrota, la afluencia al Estadio de Gran Canaria la siguiente jornada. No hay duda que si se ganara al equipo del que es aficionado el reconocido periodista Axel Torres (el cual nos tienen en muy buena consideración),  en el Estadio de Gran Canaria se vivirá una demostración de exacerbado loberismo y de pasión amarilla que no tendría nada que envidiar a lo visto en la Plaza de San Pedro del Vaticano estos días. 




Recupero para la ocasión una cita de François de Fénelon (teólogo francés del S.XVII caído en desgracia para la Santa Sede) que viene como anillo al dedo a la UD Las Palmas:


"Toda gran pasión no es sino esperanza prolongada"


La esperanza de no verla morir, la esperanza de lamentar su ausencia, la esperanza de no tener fines semanas vacíos, la esperanza de verla volver a crecer, la esperanza que aporta la victoria a última hora, la esperanza depositada en un nuevo fichaje, la esperanza que otorga cada año los nuevos canteranos, la  esperanza de la espera de los resultados contrarios, la esperanza de volverla ver donde le corresponde, esperanza por levantar un título, esperanza, esperanza... 


15 de marzo de 2013

Desde la Curva (#13): Dejar de exigir. Comenzar a dar.


El equipo está respondiendo a todas las exigencias de la afición, ya es hora que la misma deje de reclamar lo que le pertenece y ofrezca lo que debe. El ascenso se logra entre todos. 

Esta son las últimas líneas con las que hoy cerramos la previa del partido que hemos publicado esta misma tarde. Y son duras, directas y sin tapujos a la conciencia del aficionado. Es hora de movilizarse, de implicarse, de arremangarse y ensuciarse las manos, de dejarse la voz. Se acabó el tiempo de exigir, llegó la hora de dar.

La afición amarilla presume de ser fiel y entendida. De lo segundo jamás pondré en duda, va en nuestro ADN entender de fútbol con las riquezas de matices, casi infinitas, que éste posee más allá de las inclinaciones y gustos personales de cada individuo. Más lo primero, lo pongo en duda, muy en duda. La UD Las Palmas ha estado durante gran parte de la temporada luchando con el mínimo reducto fiel de aficionados que nunca la abandona. Llevamos casi una década sin encontrarnos en una situación similar, y la media de asistencia de público ronda los 10.000 aficionados. Una media sensiblemente superior al de la categoría, unas cifras que acostumbran semana tras semana a estar entre las mejores de la 2ª división. Pero por historia, por el auténtico calado del club en la sociedad grancanaria, y por potencial, se presumen insuficientes. 

No me olvido que la situación socio-económica es un auténtico reto para una inmensa mayoría de familias, y ese drama es lo que verdaderamente importa, el fútbol queda en un segundo plano.

Dejando de lado aquellos que no sienten ni simpatía ni aprecio por el club, mi comentario es para aquellos que se identifican como aficionados amarillos y que pudiendo no asisten, poniendo por delante una larga lista de excusas, a cada cual más inverosímil o ridícula. Son aquellos que se niegan a pagar 0.89 céntimos por el Whatsapp pero le exigen un perfecto funcionamiento, aquellos que se vanaglorian de no pagar por un CD de música que ellos lo descargan, pero que pagan 1.50 por un tono musical, de aquellos que exigen ver a la UD Las Palmas en 1ª, pero que no quieren sufrir para lograrlo. De aquellos que dicen ser de un equipo de fútbol, de vivir la pasión de este deporte, pero que no pagan una entrada para asistir a un partido.

¿Alguien duda que este partido lo jugamos todos?

5 de marzo de 2013

Desde la Curva (#11): El Enigma González



En todo grupo humano que trabaja por un mismo objetivo debe haber un líder que emerge de forma natural del colectivo o elegido por el mismo grupo. Debe ser aceptado por sus compañeros por el reconocimiento de sus capacidades y aptitudes. El líder actúa como guía, aglutinador, motivador, organizador y coordinador de todas las fuerzas para lograr el objetivo en común. 

Y en toda orquesta hay un director que coordina a los componentes de la misma para que se logre la correcta interpretación de la partitura, a través del manejo del tempo dando entrada a los instrumentos oportunos, logrando la armonía musical buscada. La considerada, casi por unanimidad, mejor Orquesta Filarmónica de todos los tiempos, La Orquesta Filarmónica de Viena, lo tiene, y siempre ha tenido en su nómina a los mejores del momento.  El director de orquesta es el líder, quizás no electo por sus subordinados, pero sí reconocido como tal.



En mucho de los partidos en los que la UD Las Palmas ha sufrido, ha sido por carecer de esa figura aglutinadora del juego, que sea capaz de monopolizar, a través del control del balón y la racional distribución de éste, el dominio del encuentro. Por ejemplo, En los dos últimos partidos saldados con empates in-extremis, durante muchos minutos el conjunto amarillo ha sido un muñeco a merced de su rival (mucho más ante el Barça B que en Villarreal). 

La UD Las Palmas ha necesitado de este elemento diferenciador. Le ha faltado un líder y un director de orquesta. Una persona que por sus capacidades sobre el terreno de juego sea capaz de evitar los saques apresurados del arquero, las entregas defectuosas del defensa, el responsable de dar armonía al torrente futbolístico de la vanguardia.  Y en la UD Las Palmas esa figura tiene nombre: David González.

El talentoso jugador de La Feria no lo ha tenido fácil en su trayectoria. Tuvo que luchar contra clichés respecto a su juego, aunque jamás nadie discutió el torrente futbolístico que manaba de sus botas, sí se le puso adjetivos de estéril, artificioso y poco eficiente.  Muchas han sido las temporadas en la que su clase marchitaba entre el banco y la grada con testimoniales comparecencias sobre el lienzo verde donde mejor se expresa su talento.

Ya entrada en la madurez personal y futbolística, con los prejuicios sobre su fútbol derribados, se mostró, supo adaptarse a unas exigencias y a una posición que no eran las innatas. Pero su abnegación y su profesionalidad casan perfectamente con su talento y se reconvierte en mediocentro creador dotando al juego de la UD Las Palmas de una capacidad creativa y criterio de distribución de la que era huérfana en anteriores temporadas. Sus compañeros se sienten aliviados cuando él juega, porque distribuye, ordena y manda a través del juego. Nada de gritos, de gestos ni reproches, tan sólo baja al balcón del área para recoger la entrega del defensa, arrima el hombro junto pivote defensivo para ayudarle, lo suyo es el pase medido al extremo, la asistencia al delantero, dar coherencia al juego, marcar el tiempo. 

La llegada de Lobera, y las referencias a su fútbol de raíces en Can Barça, auguraban la creación de un microclima que potenciaría las cualidades de David Glez. Se esperaba una mayor presencia, peso, incidencia del talento de La Feria en el juego de la UD. Pero una serie de lesiones agravadas por la detectada hernia discal prolongaron su ausencia del terreno del juego. Cuando ya se ha encontrado recuperado el técnico Lobera no ha dado muestras de confiar en él. Su plaza natural la ocupa un reconvertido Nauzet Alemán que cuenta con la plena confianza del técnico aragonés.

En total, son sólo ocho partidos (seis de Liga y dos de Copa) esta temporada en los que se ha vestido de corto. Y en tan sólo tres fue titular (siendo reemplazado en todos). El resto ha sido suplente y sólo ha podido disputar prácticamente el tramo final de los encuentros. Como dato curioso dejo caer que de esos ocho encuentros cinco fueron victorias.  

No seré yo quien cuestione las decisiones del míster Lobera ni dude de las capacidades de Nauzet Alemán. Tan sólo no encuentro sentido a la complicada situación que está viviendo David Glez. Que además está llevando la misma totalmente de forma profesional, demostrando una entereza, sin dar muestra públicas de su descontento, que aún lo hace más grande.

En los últimos partidos la ausencia del liderazgo se ha asumido de forma natural por la actitud corajuda de la plantilla, por el anhelo de lograr un sueño, y se han logrado voltear de forma pragmática, por empuje, con arrojo, situaciones adversas que comprometían la consecución del objetivo. ¿Pero cuánto tiempo más se puede continuar así?. ¿Tendrá solución este enigma? Deseo que sí, hay partituras que sólo se pueden interpretar si se tiene el talento necesario. Y la UD no tiene mejor director de orquesta que David Glez.

28 de febrero de 2013

Historia de un arco.




Cuando lo crearon le dijeron que sería un arco, la portería, la meta del terreno de juego. "Serás la fortaleza a proteger por los arqueros, la obsesión del delantero, todos tendrán en mente defenderte o conquistarte. Aún estando en los extremos del campo, serás el fin último de todo el juego."

Henchido de orgullo le enseñaron su oficio: lo que tenía que hacer, la postura a mantener, como lucir sus redes, los sonidos que debía reproducir cuando un gol le anotaran o cuando un balón en él rebotara.

Uno de sus días más felices fue cuando le comunicaron cual era su lugar de destino: Gran Canaria. Feliz, rememoró todo lo que conocía de la isla, cuna del fútbol canario, donde se mezcla lo mejor de la escuela europea con el alma sudamericana. Decir Gran Canaria le evocaba a la UD Las Palmas, a Arguineguín, le vino a la mente la magia perenne de Juan Carlos Valerón, la elegancia de David Silva, no podía estar más contento con el destino que le habían asignado.

Pero todo acabó cuando llegó, lejos del cálido sur de la Isla se encontró su lugar de trabajo. Era una norteña playa semideshabitada, un lugar frío e inhóspito para él, abatido día sí y día también por Eolo, donde latían con fuerza los rugidos del mar contra las rocas.

Sin rastro de las verdes praderas inmaculadas mimadas con esmero por un experto jardinero, en su lugar había sólo arena, rocas y sal, mucha sal. Maldita sal que lo abrazó desde el primer día, se pegó a él como el marcador más férreo y jamás lo ha abandonado. Su marcaje implacable le está dejando huella en su piel, otrora blanca y firme, ahora bajo los efectos del salitre aparecen lágrimas de ocre que llora su esqueleto oxidado.

Soñaba con las cabalgadas por la banda de un extremo habilidoso a la vieja usanza pegado a la cal, pero en ese lugar los únicos que cabalgan juegan con las hijas de Neptuno a lomos de una tabla.

Vino a acabar en una de las pocas playas con eterna bandera roja de la turística isla. Un recóndito lugar que transita solitario por las estaciones donde la eterna primavera nunca hace acto de presencia. Pocas visitas recibe al día, los únicos que “juegan” con él son los perros a los que sus dueños pasean, no hay balón de por medio, no hay afición cantando, no hay nadie que celebre un gol solitario. En su cepa se acumulan basura  arrastrada por el viento y el bravo oleaje.  

No obstante, se revela al funesto destino que le eligieron, reniega de ser la parada pasajera de una gaviota extraviada. Él mantiene hierática y firme la postura que lo dignifica, sin redes, con la piel ajada y oxida sigue esperando a su particular verano, donde llegará el jugador que chute a puerta y marque el gol de su vida. Gol que será suyo también.