POCA BROMA CON EL ALCORCÓN

Las Palmas recibe al club madrileño, ambos empatados a puntos.

JIMÉNEZ RECLAMA CONTUNDENCIA EN AMBAS ÁREAS

El técnico amarillo compareció ante los medios en la previa del partido frente a la AD Alcorcón.

EN BUSCA DE UNA DOBLE VICTORIA: POR LOS PUNTOS Y LA MORAL

Las Palmas Atlético buscará la victoria ante un Celta "B" que sueña con alcanzar el liderato.

LAS NOTAS DEL PARTIDO // SPORTING-UDLP (1-0)

Así puntuamos a los amarillos en la primera derrota liguera de la temporada.

MAL PARTIDO; PRIMERA DERROTA (1-0)

El Sporting endosa a la UD la primera derrota en el curso liguero.

REPARTO DE PUNTOS EN EL ANEXO

Los de Juan Manuel Rodríguez no logran regresar a la senda de las victorias.

CALENDARIO // FECHAS Y HORARIOS DE LOS PRÓXIMOS PARTIDOS

Conozca las fechas y horarios de los próximos partidos.

Mostrando entradas con la etiqueta Desde la Curva. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Desde la Curva. Mostrar todas las entradas

19 de septiembre de 2017

[OPINIÓN] VITOLO, SEVILLA Y LA PASIÓN EN SEPTIEMBRE


La pasión es un sentimiento perturbador capaz de dominar incluso al individuo más sosegado. Mal gestionada, sus aristas son capaces de sacar a relucir las miserias de quien cae en su espiral vehemente. De la pasión al odio, como bien se sabe, sólo hay un paso, un mal gesto o una palabra mal dicha, cualquier excusa es suficiente para desatar la tormenta. Y el fútbol, terreno de pasto, está abonado de pasión, es una pura sobredosis constante, porque el fútbol sin ella no se entiende, es cualquier otra cosa. Tan necesaria como autodestructiva.

Que la fuga de Vitolo del Sevilla se podía haber gestionado de mil formas distintas y mejores a como finalmente se hizo y que, quizás, a pesar de la marcha de uno los símbolos del sevillismo, habría dolor y algún reproche pero jamás este odio que se destila en el ambiente, también.

Lo que vivirá mañana la Unión Deportiva en el Sánchez Pizjuán será, presumiblemente, una demostración más de lo que podemos llegar a ser cuando nos lo proponemos. En redes sociales, termómetro infalible en todo lo que refiere a asuntos pasionales, está desde hace días candente la llamada al linchamiento de Vitolo y todo lo que huela a la Unión Deportiva Las Palmas. La sangre no llegará al río, o eso nos hace creer la cordura, pero la hostilidad verbal (al menos) generará un ambiente irrespirable.

Al final, todo es pasión, en forma de deseo o decepción, unos por mejorar su contrato y en lo deportivo, otros por cobrar una comisión del traspaso, otros por sentirse engañados, etc. Por último los aficionados, por los que existe este circo, y los únicos que salen perdiendo en lo económico y las única ganancias que obtienen son efímeras alegrías a cambio de profundas decepciones. Y aún así, no dejan de lanzarse de cabeza.

Vitolo y la Unión Deportiva pasarán juntos de la mano sólo una vez por el Sánchez Pizjuán, las trompetas atronarán y la tierra se abrirá, luego ya no será nuestro problema. En el futuro, seremos tan mirados con recelo en la Sevilla blanquirroja como acogidos con cariño y agradecimiento (¿?) en la verdiblanca. Dicen que la venta de camisetas de Neymar en el PSG se ha disparado en lugares como Madrid, tal como la del Córdoba en la isla vecina en su día. ¡Ay!, la pasión...

10 de julio de 2017

[OPINIÓN]: VERBORREA AMARILLA


Parecía imposible pero ahí está, la renovación de Vitolo con el Sevilla FC hasta el año 2022 deja en evidencia la errática política de comunicación de la UD Las Palmas. Al menos durante dos semanas se ha dado por hecho la llegada del extremo canario a su club de origen tras previo pago de su cláusula rescisión, Atlético de Madrid mediante.

La entidad amarilla ha quedado expuesta en una situación que, sin llegar al nivel del Cordobazo, sí que genera en el aficionado la misma situación de vergüenza y ridículo que provocaron entonces unos desalmados que, en su amplia mayoría, ni eran abonados a la entidad. En esta ocasión la verborrea, mal que se expande desde el palco a otra instancias del club, han dejado al representativo en una exposición mediática de la que es difícil escapar.

Nadie pone en duda que las cartas puestas en la baraja eran las que se comentaron, Vitolo quería dar el salto de calidad (deportivo y económico) al Atlético pero sin poner en peligro su convocatoria para el Mundial de Rusia 2018, la UD se ofrece como equipo puente hasta la finalización de la sanción FIFA que arrastra el club colchonero y el Sevilla recibiría, al no haber negociación alguna, la máxima cantidad de dinero por el jugador.

Hasta ahí todo correcto, el problema son dos: el jugador y la exposición, casi exhibicionismo, que ha realizado el club amarillo. Por un lado, el jugador que sólo se mueve por sus propios intereses ha acabado claudicando a sentimientos nobles como la desazón que estaba generando en el aficionado sevillista pero quizás también a otros muy humanos como lo es la cobardía. No es nada fácil ir a la sede de la Liga y pagar tu libertad a costa de dinero, no es fácil hacerlo a sabiendas que eres el capitán e imagen de un club con una afición tan pasional y enfermiza por su colores (en el buen sentido de la palabra) como es la del Sevilla. ¿Cuántos jugadores han sido capaces de pagar su libertad?: Figo, Rivaldo, Javi Martínez, Ander Herrera, Etxeberría y pocos más. No es un trance nada fácil porque se carga con una losa con el club y la afición de origen de la que es difícil librarse después.

No es fácil asumir que una ciudad como Sevilla te declare personaje non grato (al menos la mitad). Es humano dudar que, con todo, creas lograr tu mejor nivel y versión en la UD Las Palmas por cuatro meses y que después, una vez adaptado a este equipo, tengas que marchar a Madrid para tener que ganarte un puesto en una plantilla hiper competitiva por mucho que seas el fichaje del Cholo. Y todo esto, con el Mundial a la vuelta de la esquina. Lo más fácil es hacer lo que ha hecho el jugador, quedarse donde estaba, mejorar sus condiciones contractuales, seguir siendo imagen del Sevilla y darle la razón a los que siempre le apoyaron y callar a los que le criticaron.

Y por otro lado la Unión Deportiva. Es, de las cuatro partes implicadas (el jugador, Sevilla FC, Atco de Madrid y la propia Unión Deportiva) la única que ha declarado en todo momento sus intenciones y predisposición para que se llevara a cabo la operación siendo un mero agente secundario de la misma. Preocupante el nivel de exhibicionismo, casi enfermizo, de un club que en la presentación de su entrenador para esta temporada dio oficialidad al acuerdo con el Atlético por Vitolo y del traspaso de Roque con el Swansea. Ni el jugador, con silencio sepulcral, ni el Atlético de Madrid ni el Sevilla, dieron públicamente información de sus posturas y movimientos, aunque estos fueran más que obvios y conocidos.

Por su parte, Las Palmas necesitaba, ansiaba, la llegada del jugador, pues desde el club con la presencia de Vitolo se esperaba conseguir repuntar una campaña de abonados que arrastra peores números que sus antecedentes. Repetir el efecto Boateng de la temporada pasada o, incluso, el de Jesé que repuntó al comienzo de año la venta de entradas con su llegada. Es por ello que la Unión Deportiva radió prácticamente todos sus movimientos. Un error de cálculo en un tablero minado en el que, a priori, parecía que tenía mucho que ganar y poco que perder pero que ha terminado por estallarle en la cara.




22 de enero de 2017

[OPINIÓN] ¿A QUÉ ESPERAS RAMÍREZ?


Miguel Ángel Ramírez se ha jactado siempre de ser un autodidacta exitoso, forjado en la “Universidad de la vida”, aún siendo un empresario de éxito “polémico”, mantiene los reflejos de quien mira a todos lados, de quien busca la oportunidad que muchos desprecian y tan sólo unos pocos atisban en el éxito tras ella.

Más allá de su actividad empresarial, la llegada en 2005 a la UD Las Palmas le puso en el verdadero escaparate, en un púlpito que ni el mejor año fiscal de cualquiera de su conglomerado de empresas le podría dar jamás. Siempre se le tendrá que agradecer la valentía de tomar las riendas de un desvencijado carro que se precipitaba al vacío sí o sí. En aquella UD de telarañas en las arcas, citaciones judiciales en el buzón y desnortada en la cancha, poca luz parecía entrar en las tinieblas que la rodeaban.

A base de ensayo y error, que los hubo y muchos, el club fue creciendo poco a poco. En poco tiempo las victorias y los éxitos se fueron dando de la mano tanto en los terrenos de juegos como en los despachos y los juzgados. Ramírez es un hombre de decisiones, al que le gusta rodearse de gente de su confianza, para ser asesorado del camino a tomar. Al principio su círculo de confianza en la UD era bastante cuestionado, con el tiempo éste mejoró, se tecnificó y se ha ganado cierto crédito de una amplia mayoría gracias a la excelente gestión que ha llevado al club a estar consolidándose en la primera división.

Es por ello que sorprende que la renovación de Quique Setién se esté dilatando tanto en el tiempo. Más de una década tardó en encontrar, y en un momento desesperado, al técnico que captó la idiosincrasia, no sólo de los jugadores puestos a su disposición, sino de un club y una isla que entiende el fútbol y a la Unión Deportiva como un latido más en su día a día. Sacó el rendimiento a una plantilla que con Paco Herrera parecía estar abocada al descenso por la vía rápida.


Un club de fútbol es una entidad poliédrica donde todo confluye en el mismo lugar: la cancha. Poco servirá estar en otra categoría con la Unión Deportiva saneada y siendo un ejemplo de gestión si en vez de recibir a todo un Real Madrid recibes al Alcorcón. Un año después de la llegada de Setién, Las Palmas es un ejemplo recurrente en el terreno de juego y en los despachos, por su gestión deportiva e institucional. Desde que el eje cartesiano del cántabro puso norte en el terreno de juego todo lo demás cobró sentido.


La principal exigencia para renovar no es económica, aunque obviamente haya un aumento de sus emolumentos, sino de la posibilidad de desarrollar un proyecto a medio plazo y con capacidad de decisión. Esto se traduce en tres años de contrato y mayor influencia en la confección de la plantilla, que son las principales exigencias de Setién.

Las líneas rojas marcadas por el entrenador amarillo suponen la entrada directa en una zona que parece ser tan sólo reservada para los hombres de confianza del presidente. Y quizás por ahí se explica la dilación de una renovación que se antoja imprescindible. Si a Ramírez y sus asesores les surgen dudas de otorgar a Setién lo que se ha ganado, quizás, después de tantos errores, aún no hayan aprendido nada.


11 de septiembre de 2016

OPINIÓN || VITOLO, DE ÍDOLO AL PAREDÓN


El fútbol, terreno abonado de pasión desmedida, es en ocasiones tan volátil que lo que hoy es blanco mañana puede ser negro, y lo que hoy es válido mañana puede no llegar a serlo. Como no, todo suele depender del escudo y la camiseta que se vista y si el beneficiado o el perjudicado es tu equipo. Y esto lo está conociendo ahora, porque lo está viviendo en su piel, el sevillista Vitolo, canterano amarillo, orgullo para la inmensa mayoría de la hinchada de la UD Las Palmas hasta ayer.

Una acción sobre el de San Cristóbal que el árbitro interpretó como penal (bastante riguroso) acabó siendo el principio del fin para Las Palmas en el Sánchez Pizjuán. La acción deja poco lugar a la duda, Vitolo busca el penal, como camino más corto para lograr el empate. Una acción de castigo que ha provocado una indignación mayoritaria entre los aficionados amarillos en las redes sociales contra el jugador. Yo mismo exclamaba: "tú no Vitolo, tú no" como si fuera Julio César ante Bruto en la famosa traición de los Idus de Marzo.

Pocos no han sido quienes, encolerizados, han etiquetado al jugador de traidor, de no querer a la Unión Deportiva e incluso llegando más allá, al atacar un símbolo, el símbolo de su isla, de su tierra. Realmente, sería un error dejarnos arrastrar por la pasión y la sensación de impotencia que ha dejado como poso el resultado final. No se deje llevar, no dude de los sentimientos del jugador hacia la UD Las Palmas y hacia Gran Canaria.

No hace falta recordar que precisamente Vitolo, junto con David Silva, son dos de los mejores embajadores del Cabildo de Gran Canaria, que no hay ocasión que desaproveche para proclamar su orgullo por sus tierra de origen, tanto Gran Canaria en particular como Canarias en general. Es más, poco después de ganar su primera Europa League, el jugador estaba como uno más de nosotros llorando por el Cordobazo. Al año siguiente, con su segunda Europa League bajo el brazo, era uno más en la fiesta de celebración del ascenso junto a la plantilla amarilla que disfrutó, me atrevo a decir incluso, que mucho más que las de las finales continentales.

La acción del Sánchez Pizjuán, reprochable en todo momento por ser una acción alejada de lo que entendemos por fair-play, no es sino el resultado de un fútbol hiper-profesionalizado  que no da cabida, salvo en contadas y muy raras ocasiones, al sentimiento y al romanticismo. Incluso se puede traducir como una jugada común, habitual, donde por inercia la mayoría de jugadores buscan el castigo en forma de penalti en vez de fajarse por el gol. Si la acción hubiese sido al contrario, con la UD Las Palmas beneficiada, me atrevo a decir que prácticamente ninguna vestidura se hubiese visto rasgada por la indignación.

A mi me memoria me viene un lance de un  Sporting-Celta  de mediados de los años 90, donde los hermanos Julio y Patxi Salinas, en el Deportivo y el Celta respectivamente, se veían implicados en una jugada polémica. Julio Salinas se deja caer cerca del área para provocar una falta peligosa cuando era defendido por su hermano, el arbitró la acabó pitando y mostró cartulina amarilla al defensor. Dicha jugada acabaría decantando el encuentro del lado gijonés, mientras Patxi Salinas fuera de sí no se creía lo que había pasado y le pedía explicaciones de forma exacerbada a su hermano Julio, mientras éste escurría el bulto y era protegido por el resto de sus compañeros. La cena de Navidad de aquel año en casa de los Salinas tuvo que ser muy divertida.

Foto: ©ABC.es













12 de febrero de 2016

OPINIÓN || PALABRA DE SETIÉN



Pasará el tiempo, Quique Setién ya no será entrenador de la UD Las Palmas, y entonces se medirá en su justa medida el tono sincero y cercano de sus comparecencias ante los medios. Hoy el cántabro ha vuelto a realizar un ejercicio que, de tanta sinceridad, resulta en ocasiones abrumador para los que le escuchan. Una sobredosis de normalidad y autenticidad en un mundo donde las medias verdades y las maniobras orquestadas desde las oscuridad son norma de uso común, este tipo de comparecencias hace que muchas veces uno se encuentre desnudo, casi indefenso, ante una franqueza inesperada.

Asistir a los canutazos en zona mixta o a la sala de prensa suele ser un acto de fe para los que solemos dejarnos caer por ellas. Como cuando compras la Lotería de Navidad, lo haces casi de forma mecánica, acompañado de los clásicos “por si toca” o “si no juegas,  no ganas”. Frases hechas, precocinadas como las que se sueltan de forma automática, sin madurarlas ni rumiarlas, a los medios que en ocasiones nos mostramos impávidos ante unas ruedas de prensa que pecan muchas veces de tediosas.

Tras una época donde las repetitivas y monocordes explicaciones de Sergio Lobera dieron paso a un parco Josico y luego a un paternalista Paco Herrera, que muchas veces callaba lo que pensaba, es de agradecer la actitud de Setién. El cántrabro se muestra siempre cercano, capaz de debatir con un periodista si la oportunidad se tercia (ya pasó con el estilo cuando el 0-3 del Atlético de Madrid), habla con la sinceridad y desde el carácter que ya mostró como jugador pero con la experiencia vital y profesional de los años. 

Una rueda de prensa como la de esta mañana es un caramelo para muchos medios que no han tenido que ni esforzarse para elegir el titular de la noticia. No obstante, es un ejercicio de brutal sinceridad que es de agradecer en un ámbito que peca de opacidad en la mayoría de las ocasiones.

“Ser sincero no es decir todo lo que se piensa,
 sino no decir nunca lo contrario de lo que se piensa”
(André Maurois)


29 de diciembre de 2015

OPINIÓN || ¿ES THIEVY LA SOLUCIÓN AL ATAQUE?


Lo que era un secreto a voces se encargó ayer el presidente de la Unión Deportiva Las Palmas de anunciar tras la Junta General de Accionistas de confirmar: el interés de la entidad que preside de lograr la cesión de Thievy Bifouma. 

El franco-congoleño dejó un grato recuerdo tras su paso por la entidad amarilla hace tres cursos. Pero ni aquel equipo ni este jugador son los mismos que se encontraron entonces. Aquel primer proyecto de ascenso con Sergio Lobera se conformaba con hacerlo vía Play Off a pesar de contar con elementos muy desequilibrantes en su plantilla como lo eran Vitolo y Jeison Murillo. Aquella Unión Deportiva era un equipo que deseaba dejar de ser cola de ratón para acercarse a la cabeza. Por entonces, el delantero era una promesa perica que había destacado por un hat-trick al Barça en la Copa Catalunya y poco más, se le intuía muchas facultades como se le observan con un poco de atención tantas carencias. Las exigencias ahora son otras, muy distintas.

El tiempo y la distancia como curan las heridas también matizan los debates, pues no fueron pocos los que pivotaron entonces sobre la figura de quien portó el nº16 amarillo durante una larga temporada que terminó en la primera ronda de Promoción de ascenso ante el Almería. Un jugador excesivamente vertical, en ocasiones anárquico en su juego, al que le costaba asociarse por bajo cuando la pelota no levantaba un palmo. Recordamos la táctica que el prócer del buen juego, Sergio Lobera, optó en la mitad de aquella campaña: pelotazo en largo y que Thievy corriera hasta la extenuación. Lo que fue un recurso en algunos partidos se acabó convirtiendo en "leitmotiv" loberista.

Thievy era, es ahora también, un jugador veloz pero también atropellado que no siempre termina de elegir la mejor opción ni de pase ni de disparo. No fueron pocas las veces en que los lamentos caían como cascadas desde la grada al césped tras sus enésimos fallos pues, recordemos, que necesitaba de una respetable cantidad de ocasiones para anotar goles. La eficacia goleadora, el mejor rendimiento con poco esfuerzo, no era precisamente su fuerte. 

Así con todo, su paso por la Unión Deportiva ha sido hasta ahora el mejor año en su carrera deportiva con 13 goles en 44 partidos. Tras ésta, una ristra de cesiones y decepciones allá por donde ha pasado salpicadas con distintas polémicas extradeportivas: cuatro equipos, 53 partidos y 9 goles en tres temporadas. Un currículum paupérrimo para un jugador que sólo consta de 23 años pero al que se le intuye una evolución estancada en lo que debería haber sido una prometedora carrera.

¿Es Thievy la solución a los problemas del ataque amarillo?. En la actual plantilla no hay ningún jugador parecido a él, con esa punta de velocidad y anarquía que puede ser el contrapunto al juego pausado y elaborado por el que aboga Quique Setién. Podría ser un complemento perfecto para jugar con otro punta con el que se asociaría y así ambos se aprovecharían de los espacios que genera el otro, pero no se intuye que sea la panacea para el problema realizador del equipo amarillo. 

20 de diciembre de 2015

OPINIÓN || LA 3ª VÍA PARA EL CASO VIERA



En la previa de Cornellá saltó la sorpresa con la ausencia de Jonathan Viera no sólo del once titular sino de la convocatoria. Al instante se desató todo tipo de especulaciones ante la incredulidad del hecho y desde su entorno se dejó caer que podría ser por lesión, supuestamente informados por el propio jugador. 


Los 90 minutos que se tardó en disputar el encuentro, con derrota y mal partido de los amarillos, fue lo que duró el misterio. Quique Setién en Sala de Prensa confirmaba que el mediapunta no jugó por una cuestión disciplinaria de régimen interno y no quiso dar más detalles. Sería el propio protagonista quien, en micrófonos de la Radio Oficial, confirmara que durante los entrenamientos tuvo un comportamiento poco adecuado al perder un partidillo del que se arrepentía y pidió disculpas públicamente.

El club siempre está por encima de cualquier profesional, se vista de corto o juegue con la calculadora desde el despacho, de eso no hay duda y es una de las máximas que prácticamente todo aficionado defiende. No obstante, dado la situación clasificatoria del equipo, la presión a la que están sometidos es de agradecer que los jugadores de la plantilla se encuentren totalmente enchufados y no quieran perder ni en los entrenos.

No justifica esto que no se deba castigar al jugador por un comportamiento incorrecto que puede ser una falta de respeto hacia sus propios compañeros, pero el castigo debe estar acorde con el "crimen" cometido. Y en eso ha fallado Setién. Ha querido dar, con unas de las vacas sagradas del vestuario, un castigo ejemplar para dar un aviso a navegantes: no hay lugar para ciertas actitudes dentro de su vestuario.

El problema subyace que ante un hecho menor el daño recibido ha sido mucho mayor  por la ausencia de ese jugador. Asegurar que con la participación de Jonathan Viera el resultado del partido hubiese sido otro es, sin duda, un ejercicio de fútbol ficción sin base ni fundamento. No obstante, es innegable que con la participación del nº 20 la Unión Deportiva hubiese contado con un elemento diferenciador, su mejor jugador, que le hubiese otorgado más posibilidades de rescatar algo positivo en el encuentro.

Queda en el aire un halo de tiro en el pie en la decisión de Setién donde todos han salido perdiendo: el equipo sin su mejor efectivo, el entrenador por una decisión desmedida y el jugador nuevamente expuesto ante la opinión pública. ¿No existía una tercera vía donde al jugador se le sancionara económicamente pero que el equipo no se viera mermado en sus posibilidades?

En nuestro twitter realizamos al poco una encuesta:

20 de noviembre de 2015

OPINIÓN || DINAMITA PARA EL POLVORÍN DE MESTALLA


El remozado campo valencianista será el escenario para un encuentro con regusto clásico para que enfrenta a dos equipos que, a pesar de ganar en la anterior jornada, parecen estar en dinámicas distintas. 

La UD de Setién recuperó un fútbol asociativo para vencer con claridad por 2-0 a la Real Sociedad de David Moyes, que le ha servido para aportar calma a pesar de seguir ocupando puestos de descenso. Por su parte, ni siquiera la apabullante goleada en Balaídos parece presagiar que no suene el “number one” en el Hit Parade de la grada che. Sí, el ya clásico “entrenador de turno Vete YA!”. Concierto de viento y voz en grito para el portugués Nuno Espírito Santo que debe lidiar con la siempre exigente afición naranja (¿y que afición no lo es?). El equipo que cuenta con la billetera de Peter Lim como fuente (¿inagotable?) de recursos financieros no termina de dar el salto cualitativo que la inversión realizada hacía presagiar. 

Aún sin debutar en Copa, se encuentra comprometida su clasificación para la siguiente ronda de la Champions League y su posición fuera de puestos UEFA en liga genera una profunda insatisfacción. Si lo deportivo no fuera suficiente, el conflicto entre Álvaro Negredo (el jugador que más cobra de la plantilla) y su entrenador no hace sino emponzoñar aún más el turbio ambiente a orillas del Turia. Sin Negredo, apartado por Nuno, y ahora lesionado como Rodrigo, sólo queda Paco Alcácer como principal reclamo ofensivo de un equipo donde unos venidos a menos Piatti y Feghouli toman la alternativa en la vanguardia. 

Por su parte, la UD Las Palmas arribará a la ciudad mediterránea con sus dos principales estiletes en buena forma. Tanto Jonathan Viera como Sergio Araujo parecen dispuestos con su fútbol entre líneas y su complicidad sobre el terreno de juego alargar su idilio goleador, dos jugadores que ante los focos de la élite creen estar jugando en la cancha del barrio. Puro talento de potrero al servicio de un equipo que buscará, partiendo de la solidez táctica,  la capacidad de sacar beneficio de la ansiedad local. Superada su depresión con origen en la sequía goleadora, “el Chino” debe mostrar su mejor fútbol en las mejores plazas. Para Viera será un partido especial, aunque él lo niegue, jugar ante el equipo que le dio la alternativa en la máxima categoría y ante el entrenador que se la retiró, tiene que motivar por fuerza mayor. 

Vencer en Valencia es obtener prestigio, credibilidad y confianza. La UD dispone del talento de Viera y el olfato de Araujo como mechas para dinamitar el polvorín de Mestalla.

Foto Portada: ©UDLasPalmas.es

4 de noviembre de 2015

OPINIÓN || EL VÉRTIGO DE ARAUJO



Sergio Araujo, fue una apuesta de riesgo tan medido como calculado su beneficio en caso de salir ganadora. Quizás sea la gran herencia que dejó Nico Rodriguez en su efímero paso por la Unión Deportiva Las Palmas, un talentoso delantero que en las inferiores de Boca Juniors despuntó de tal manera que al poco de vibrar con los cantitos de “La Doce” recibió la llamada del Barça para reforzar su filial.

La historia de su migración transatlántica a la ciudad condal para regresar al hogar y ser desterrado por el Virrey a Tigre es más que conocida. Por medio una historia que daría para un buen guión en el mejor festival de Sundance: estrella en ciernes, incapaz de gestionar la vorágine de un éxito moderado, malas decisiones y peores actitudes para acabar siendo desacreditado ante el que se presenta la última oportunidad para volver a la senda exitosa. No podrán negar que ese guión da para al menos un Globo de Oro. 

Tras una año fabuloso, prácticamente inmaculado, con 25 tantos que valieron un ascenso, el llamado a ser héroe de la permanencia no está a la altura de las expectativas. La mariposa que en en 3/4 de cancha parecía volátil pero pegaba con mucha pólvora se ha convertido en una delantero previsible, peleado con el gol, su colmillo antes afilado ahora es una roma amenaza que no genera temor en sus rivales. 

La claudicación voluntaria, la apatía son sentimientos y comportamientos humanos, legítimos, pero normalmente son rechazadas en las actividades donde la pasión es tanto corazón como motor de lo que acontece. Las declaraciones de Araujo donde responsabiliza a la suerte su producción goleadora de la pasada temporada, esas palabras que sonaban a desencanto escudándose en 5 tantos como una buena cifra ante rivales del máximo nivel, el conformismo que destiló la aceptación de su suplencia son como hendir el frío metal en el alma del hincha que le alienta y la idolatra. En la novela de George RR Martin "Juego de Tronos" hay un pasaje donde Syrio Forel (maestro en el noble arte de la espada) le dice a su alumna Arya lo siguiente: "El hombre que teme la derrota, ya ha sido derrotado. El miedo hiere más que las espadas".


El argentino ha confundido, parece ser, su madurez por la experiencia acumulada con la impasibilidad. El estrés en su justa medida es el alimento del que sustenta nuestra tensión competitiva que nos hace crecer y mejorar. No puede mostrarse satisfecho con lo logrado hasta ahora, ni palidecer ante la adversidad. En el fútbol, como el boxeo, las apariencias también cuentan. La primera batalla ganada es no tener la toalla preparada para arrojarla. 

26 de septiembre de 2015

OPINIÓN || HACIENDO HONOR AL ORGULLO DE UNA ANTIGUA HERENCIA



Llegaba la Unión Deportiva al Camp Nou con el temor de tener que pagar los platos rotos del Barça en Balaídos pero al final fueron los locales quienes acabaron pidiendo la hora. Un partido que tuvo un punto de inflexión a no se sabe donde cuando Messi, lesionado, tuvo que abandonar el terreno de juego. La UD, que disfrutó de varias ocasiones claras antes, con el gol postrero de Viera puso el suspense en el resultado final.

Sonaban tambores de guerra en el Camp Nou, desde los medios afines y las redes sociales se clamaba por la goleada del ejército blaugrana al "minúsculo" conjunto grancanario. Nunca se sabrá si, con Messi sobre el campo, el partido hubiese discurrido por otros derroteros. Desde aquí le deseamos una excelente recuperación de una la lesión del ligamento colateral de la rodilla que le tendrá dos meses apartado de los terrenos de juego al astro argentino.

Ese, la lesión de Messi,  que tendría que haber sido el único quebradero de cabeza de Luis Enrique, quedó en segundo plano cuando once aguerridos jugadores, que saltan a cada terreno de juego que visita con el objetivo de defender la camiseta amarilla, lo hicieron una vez más con pundonor y bravura. Si en el Calderón o en Balaídos no quedó claro, que lo sepa el Camp Nou o el Bernabéu, esta Unión Deportiva no es el Granada, Córdoba, Elche o Levante que se desplazaban de goleada en goleada. 

La UD ha tenido que asumir menos alegrías ofensivas en pos de un equilibrio que parte, como si fuera una pirámide, desde la fortaleza en la zaga a la cúspide donde dos descarados como Araujo y Viera ponen la magia y la pólvora. Por el medio, gente con mucho músculo, entrega y sacrificio que suda mucho pero que también exuda calidad, gallardía, verticalidad y buena sintonía con los dos de arriba. Y para colmo David Simón, un puñal en banda derecha que hace dos temporadas purgaba las amarguras de otros en segunda B. 

Aún es pronto para asegurar que esta Unión Deportiva ha llegado para quedarse, no podemos todavía afirmar que al final de temporada se salvará, pero que lo dará todo hasta el final, sin escatimar un gramo de esfuerzo, derrochando toda su calidad, empapando la camiseta e imprimiendo orgullo en su hinchada, de eso no hay la menor duda. 

Foto portada: ©LFP.es

16 de septiembre de 2015

OPINIÓN || SIN SIMÓN, NO HABÍA PROYECTO


La cantera es una moneda de uso común en el fútbol. Para todo aficionado una cuestión de orgullo, pertenencia y lazo irrompible con el club y con su tierra. Pero para la mayoría de las directivas se trata de un recurso más al que sacar rendimiento, un as bajo la manga en situaciones de crisis económicas o deportivas, un slogan  electoral ("Zidanes y Pavones") o una molestia cuando no produce valores (ni en dinero ni en jugadores) que justifiquen (sic) su existencia. Y de esto último saben mucho a orillas del Manzanares con Jesús Gil de presidente. 

La Unión Deportiva abrazó, con Miguel Ángel Ramírez al frente, un proyecto de cantera tras un asalto fallido a la máxima categoría forzado por su promesa de hacerlo en cuatro temporadas tras regresar del pozo de la Segunda B. Aquella fallida empresa tuvo un costo muy alto en las arcas amarillas,y de las propias de Ramírez que luego se cobró del traspaso de Salomón Rondón. Las circunstancias económicas internas, aún en pleno proceso concursal,  y la coyuntura global inmersa en una crisis galopante, puso de nuevo en el punto de mira al futbolista forjado en el semillero amarillo como principal protagonista de los proyectos venideros.

Primero con Sergio Kresic, luego con Paco Jémez, y más tarde con Juan Manuel Rodríguez, se fueron sucediendo distintas promociones con jugadores con rendimiento desigual (Jonathan Viera, Vitolo, Vicente, Aythami Álvarez, Juampe, etc...). A la par, el club abogaba por recuperar a ex-canteranos que habían realizado carrera lejos del paralelo 28 (Jorge Llarena, Pedro Vega, Guayre, los gemelos Castellano, entre tantos otros).

En las dos temporadas de Sergio Lobera con el club en disposición de pelear el ascenso con más argumentos que los simples anhelos y las urgencias históricas, los regresos de jugadores muy contrastados como Momo (llegó una temporada antes), Valerón o Nauzet Alemán conformaban una plantilla experimentada y con suficiente calidad con aroma a cantera. Pero no fue hasta la llegada de Paco Herrera que, en conjunto con una acertada política de fichajes, se logró el deseado equilibrio cualitativo entre cantera y fichajes. 

Con Herrera varios canteranos tuvieron por primera vez una auténtica confianza en sus posibilidades que refrendaron con su rendimiento y entrega sobre el campo. Jugadores como Roque Mesa y David Simón, son los casos más destacados. El lateral derecho, que durante mucho tiempo reclamaba su merecida cuota de protagonismo en el primer equipo, veía pasar las pretemporadas desde el ostracismo asumiendo con abnegación ser relegado nuevamente a Las Palmas Atlético e incluso con cesión al extinto Vecindario (temporada 2011/12). 



Todo cambió la pasada temporada, cuando a una edad tardía para su proyección (25 años), se destapó en su primera temporada como profesional. A pesar de sus cualidades no partía la pretemporada como titular, ante la lesión de Dani Castellano y la baja forma de Christian, tuvo que ser colocado Ángel López como lateral zurdo y ahí tuvo Simón ante sí, la suerte, la oportunidad que tantas veces le fue esquiva. Una irrupción desde el lateral derecho que según acumulaba experiencia se fue convirtiendo en imprescindible para Herrera y los suyos. Rápidamente Simón se convirtió en uno de los preferidos del entrenador y de la grada no sólo por su calidad, sino por su compromiso y entrega sabedores del largo camino recorrido plagado de desconsideraciones.

Con el ascenso en una mano y el premio al mejor lateral derecho de la temporada de la división de plata en la otra, las alarmas saltaron en Pío XII, su contrato acaba y las posturas para una renovación se encontraban alejadas. Por primera vez en mucho tiempo el jugador tenía el control de la situación y a pesar de ello, en Pío XII seguían valorándolo como un "simple canterano", no como uno de los principales activos tanto económicos como deportivos. Arduas y prácticamente "televisadas" han sido las negociaciones, con desencuentros e intentos estériles de imposición del club de sus condiciones (¡Bendita intervención de Paco Herrera!). 

Por primera vez en mucho tiempo, la UD Las Palmas se ha rascado el bolsillo para renovar muy al alza a un canterano, apresurada por el interés de otros clubes, presionada por la masa social amarilla disconforme con la evolución de las negociaciones y con la convicción que no podía dejar escapar a uno de los mejores valores de su cantera.

¿Qué es un proyecto de cantera? ¿Acumular jugadores surgidos de las inferiores en la plantilla? ¿Repescar a veteranos ex-canteranos en el ocaso de sus carreras? ¿Apostar todo a la única carta que tu situación económica te obliga?.

Simón no es sólo un canterano, es un futbolista profesional que, si la UD lo hubiese fichado de otro equipo, no hubiese regateado tanto en las condiciones de su renovación. Si se hubiese dejado escapar a Simón, no habría habido proyecto de cantera. Proyecto de cantera es esto: apostar y valorar al jugador surgido de ella. 

11 de agosto de 2015

OPINIÓN || EL ABISMO DE PÍO XII


La últimas noticias positivas que se dieron entorno a la UD Las Palmas tras el ascenso, sucedieron poco después del 21J: a las contrataciones de Araujo y Viera siguieron las renovaciones de Valerón o Hernán, y algunas más a cuenta a gotas. Desde entonces, la polémica rodea al club de Pío XII en un goteo constante que hace parecer que la ilusión del 21J y la ola empatizadora con el club nacida del desastre del 22J han desaparecido.

¿Razones?, muchas, comenzando por el regreso defendido a capa y espada de Juanito, hombre de total confianza para el presidente, en un puesto creado ex profeso que supuestamente tendría que tener unas aptitudes y actitudes que son del todo desconocidas en el ex-jugador. La sospecha de su injerencia en las decisiones deportivas no han tardado en florecer, y para muchos, las últimas contrataciones realizadas a coste cero, tienen el marchamo inconfundible del señor Rodríguez. 

La contratación de Larry Álvarez como nuevo director de Comunicación y Relaciones institucionales de la UD Las Palmas, fue otra noticia que ha causado revuelo en el sector crítico (en su significado más estricto: analizar y/o discernir) por ser el enésimo giro de la institución amarilla hacia un determinado partido político. Sin dudar de las capacidades profesionales del señor Álvarez, la indignación se genera cuando se da casi por seguro que si su color político fuera otro, este señor a pesar de su valía, seguramente no se le hubiese contratado. Por cierto, desde su anuncio como nuevo miembro del Staff institucional amarillo, no se ha sabido nada de él, y el club (y alguno de sus directivos) va de charco en charco. Ya va siendo hora que ejerza las funciones que su generosa nómina le obliga.

La campaña de abonados, en sí misma es para depurar responsabilidades desde el incremento desmedido e injustificado de los precios, a la argumentación dada por falta de veracidad presentando una realidad inexistente sin base desde el minuto uno. La frase de Miguel Ángel Ramírez apelando a verlo por Canal Plus dedicada a aquellos quienes les parecía caro, las declaraciones de Nicolás Ortega poco después, la pésima organización en los primeros días de campaña, emponzoñó la indignación ya existente. La conveniencia de algunos medios, de los oficiales y los oficialistas no se les puede pedir nada al bailar al son que le marcan, llegó con los que se les consideraban reductos libres e independientes que defendieron la política de precios impuesta por el club. 

La falta de sensibilidad con el abonado histórico, el de larga trayectoria que ha estado en los malos, peores y casi funestos momentos de todo lo amarillo, que ahora se visto incapaz de acompañar a su equipo en la máxima categoría. Una nada desdeñable cifra de casi 2.500 abonados que no han podido renovar, un número que ha sido despreciable para la entidad. ¡¡ Qué tiempos aquellos en el club te llamaba para invitarte a renovar !!.

La ausencia de una voz única, clara y fuerte que emerja de la grada en contraposición al club para defender al aficionado cuando toque hacerlo, hizo que la reunión de "cartón-piedra" con una veintena de peñas se quedaran en una pura cortina de humo. Tras la fecha marcada, ni hubo soluciones (se sabía que no las habría de antemano) y las contraprestaciones presentadas por el club han sido tan indignantes que dichas peñas lanzaron un comunicado desmarcándose del club por completo en esas medidas. 

Lo último han sido las entradas para la Copa Mahou, unos precios injustificables que abarcan una horquilla que va desde los 23€ la más barata hasta los 45€ de las más cara. A pesar de ser contra el rival regional, no deja de ser un amistoso contra un rival de categoría inferior por una Copa comercial sin arraigo. Por cierto, ¿Qué le parece al patrocinador semejante esperpento?, ¿Le agradará que su nombre quede asociado a unas gradas vacías y a la polémica por unos precios desorbitados?. Dudo mucho que su deseo de implantarse como una alternativa seria a las cerveceras canarias pase por esa hoja de ruta.  Un simple apunte, porque las comparaciones son odiosas, la entrada más barata para ver el Bayern Munich - Real Madrid por la Copa Audi en el Allianz Arena (estadio 5 estrellas) era de 20 euros. 

En lo económico, el único argumento esgrimido para toda la política de precios, entre lo recaudado por los abonos, los derechos de televisión (de 25 a 31 millones de euros), la ola de patrocinios (viejos y nuevos) e incluso los 130.000€ que se van a ingresar por el enésimo traspaso de un equipo a otro de Salomón Rondón, el club estará viviendo el que que será, sin duda alguna, el mejor ejercicio económico de su historia. 

El genial Gabriel García Márquez dijo una vez: "No, el éxito no se lo deseo a nadie. Le sucede a uno lo que a los alpinistas, que se matan por llegar a la cumbre y cuando llegan, ¿qué hacen?. Bajar, o tratar de bajar discretamente, con la mayor de dignidad posible". Sólo me queda pensar que, con la mercantilización del sentimiento que se está llevando a cabo, en Pío XII hay algunos que  se están despeñando. 

Foto portada: ©UDLasPalmas.es

24 de julio de 2015

OPINIÓN || VENDER A ARAUJO, LA CUADRATURA DEL CÍRCULO



La pasada temporada, Sergio Araujo hizo buenas las expectativas puestas en su fichaje y en pocas jornadas ya era centro de atención de distintos clubes que veían en el punta argentino una pieza apetecible. No había discurrido ni un tercio de campeonato y Miguel Ángel Ramírez se apresuró en confirmar la ejecución de la cláusula de compra reflejada en el contrato de cesión con Boca Juniors se ascendiera o no. El diez amarillo no perdió su cartel ni a pesar de la sequía goleadora que sufrió a mitad de campeonato. El ascenso ha puesto de nuevo en el escaparate a la UD Las Palmas y sus mejores valores, sobretodo al argentino.

Con una cláusula de 60 millones de euros (con el 80% de sus derechos) la UD Las Palmas tiene la sartén por el mango en cualquier tentativa de fichaje por parte de otros equipos. El propio Ramírez aseguró que el jugador no se vendería tras las noticias de diferentes clubes interesados, se llegó a hablar del Sevilla, del Olympiakos o del Galatasaray. En los últimas 48 horas se volvieron públicas las reuniones con una expedición del Palermo, el único club que ha puesto realmente sobre la mesa una oferta en firme. Una oferta insuficiente para la UD Las Palmas que marca una cifra cercana a los 20 millones de euros como punto de partida para negociar. Ahora, apuntan desde el entorno del club, que habría otro interesado que sí se acercaría a esa cifra: el Napoli de Aurelio de Laurentiis. Pero no hay nada en firme ni oficial, se han autoimpuesto una especie de "omertá" (sic) de puertas hacia afuera.

Donde radica la importancia del "asunto Araujo", más allá de la cortesía de recibir en tu casa al club interesado, es que la UD no tiene necesidad de fijar precios si no quiere realizar venta alguna. Aunque el jugador es pieza importante, sino capital, en el proyecto de permanencia, una alta cantidad de dinero haría replantearse la postura. Las negociaciones en un fichaje tiene un poco de ajedrez y mucho de tahúr. Ramírez aseguró tajantemente que no se pagaría nada por Jonathan Viera y el jugador acabó llegando por 900.000€ a pagar, eso sí, en cómodos plazos a su club de origen. 




Vender a Araujo es una medida impopular, con una masa social ya crispada por los precios en la campaña de abonos, y difícil de hacer entender para el aficionado medio, pasional y que sólo desea entender de rendimientos deportivos. Su venta sería una baja sensible en lo deportivo, pero si se logra la cantidad a la que parece aspirar la UD, bien invertida sería un espaldarazo institucional. 

Con Miguel Ángel Ramírez en la presidencia, la UD Las Palmas siempre se ha reconocido como un club vendedor, capaz de encontrar en los páramos futbolísticos joyas que luego deslumbran (Colunga, Rondón, Cejudo), rescatar jugadores que parecía perdidos (Trashorras, el propio Araujo) o de pulir diamantes en su semillero (Jonathan Viera y Vitolo). Pero el peso de la historia amarilla no languidece tras 13 años lejos de la Primera División, el aficionado es consciente que la permanencia es el único objetivo pero quiere lograrlo de la forma más plausible: con los goles de Araujo. 

Explicar a la masa social, en el caso de venta del jugador, la importancia para el club de la operación, es un ejercicio de funambulismo con triple mortal sobre un hilo de seda. El objetivo sería hacer entender que para crecer como entidad hay ocasiones que es necesario vender. En el pasado los traspasos permitieron la supervivencia, ahora sería para fortalecer al club en aspectos que van más allá de lo estrictamente deportivo. Invertir esa hipotética inyección en proyectos que den estabilidad y fortaleza a la institución y no malgastar en comprar medianías a precio de oro pecando de "nuevo rico".

Los casos más cercanos y elocuentes son el Sevilla o el Villarreal, capaces de vender sus mejores piezas temporada tras temporada sin perder un ápice su competitividad pero aportando al club de unas infraestructuras y una estabilidad que de otra forma es prácticamente imposible de conseguir. En Sevilla no duelen prendas vender a Carlos Bacca tras ser nuevamente bicampeones de la Europa League y con la participación en la próxima Champions.

Económicamente la UD se encuentra saneada, y más con los altos ingresos por abonos, la lluvia de nuevos patrocinadores que responden al reclamo de la máxima categoría y, por encima de todo, los derechos televisivos. No obstante, recibir una importante cantidad de dinero por un traspaso puede forzar a replantearse muchas cosas. 

Todas las fotos son ©UDLasPalmas.es

10 de mayo de 2015

OPINIÓN || RECUPERAR AL VIEJO CAPITÁN


El desplome de la UD Las Palmas en esta segunda vuelta daría para una tesis doctoral. Tras haber dominado con puño de hierro en la 1ª fase del campeonato, lo que parecía un engrasado engranaje, una máquina casi perfecta, ha terminado por colapsarse y venirse abajo. Y lo hace además con estruendo, que parece agravar aún más lo que ya de por sí es preocupante.

Los números de la primera vuelta no era un invitación a soñar, eran la llave que abrían las puertas del paraíso. Pero nos han arrebatado esa llave, y ahora parece que habrá que opositar por tercer año consecutivo para que nos inviten a pasar. Una lástima, pues como Corcuera me hubiese gustado tirar abajo la puerta de la 1ª división. 

Damnificados quedan muchos sobre las cenizas humeantes de Butarque: la hemorragia en la ilusión de los aficionados, la credibilidad de unos jugadores en entredicho, o una directiva que tiene que lidiar con una situación no prevista, por poner sólo unos ejemplos. Pero por encima de todos ellos, me quedo con Paco Herrera. Las bases de este proyecto se fijaron en la sabiduría y experiencia de un técnico con "el culo pelado" (Luis Aragonés dixit). Un profesional que tras batirse como futbolista, se forjó una respetable y exitosa carrera como entrenador desde el fútbol modesto hasta la élite, pasando por clubes de rancio abolengo como el Liverpool de mano de Rafa Benítez. 

Su discurso firme y coherente, pleno de convicción, tranquilizó hasta los más escépticos. Un discurso que se veía reflejado sobre el césped, después de dos años de humo, pudimos comprobar que lo se proclama en la sala de prensa se puede plasmar sobre el terreno de juego. Jugar, ganar y gustar era verbos que se conjugaban con tremenda facilidad y cotidianidad en el Gran Canaria. 

Por eso duele tanto esta situación. Y aunque todos señalan la épica victoria ante el Zaragoza como el punto de inflexión negativo, yo lo traslado un poco más atrás. La derrota ante Osasuna en casa, tras la extenuante gira peninsular post suspensión en Sabadell, ya hacía mascullar a Herrera. El equipo lleva meses dando señales de alarma, acumulando problemas a nivel del juego y circunstanciales (como las lesiones). Ver a Herrera conjugar el verbo fracasar no tranquiliza, confunde su desesperación en la banda dando indicaciones claras a unos jugadores que parecen recibirlas en arameo. Comprobar su rictus serio, su abatimiento y su confusión genera desasosiego. 

Herrera era para la UD Las Palmas, lo que el Sr Keating para los apocados estudiantes de la Welton Academy en El club de los poetas muertos: el maestro que nos iba a enseñar el camino de la superación tras el 22J, quien nos iba a sacar lo mejor de nosotros. Yo soñaba un final de temporada con todos encima de las butacas en el Gran Canaria recitando el "Oh Capitán, mi capitán" de Walt Whitman en agradecimiento al técnico. Para retomar ese camino de la superación, toca recuperar al viejo capitán, al Herrera que nos llenó el pecho de confianza y el corazón de esperanzas no sólo con palabras, sino con hechos sobre el terreno de juego. Recuperar al mejor Herrera, será recuperar a la mejor Unión Deportiva.

Foto:©DiarideGirona

14 de noviembre de 2014

DESDE LA CURVA || LA FUERZA DE LA ILUSIÓN

La UD Las Palmas se enfrentará mañana al Mirandés buscando tres puntos que le permitan continuar como líder antes de visitar la plaza del Nuevo Zorrilla, donde se disputará otro enfrentamiento con un rival directo por el ascenso como lo es el Real Valladolid. Nada más finalizar el encuentro en Montilivi, se puso la mira en la afluencia de público al siguiente partido en casa. Durante la semana se ha apuntado a la vital importancia de la afición en los encuentros como local. El objetivo es conseguir la afluencia de 20.000 espectadores, quizás 25.000. Un público entregado, como hasta ahora lo ha sido, es un músculo más, tan fuerte e importante como los que están sobre el césped, que empuja para lograr el objetivo. 

Las Palmas está viviendo su mejor momento desde el último ascenso a primera, lejos, muy lejos, quedan los desayunos con el temor de leer en los periódicos la liquidación de un sentimiento. Tras deambular por páramos desiertos, donde un reducido núcleo de acérrimos nunca fatigaron, llegó el 22J. Aquel día en un estadio atestado de aficionados ávidos de celebrar la consecución de la gloria, se colaron, para estropear la fiesta, quienes nunca alentaron en las noches grises. Aquel fue un cataclismo que hubiese enterrado para siempre a cualquier otra entidad en la ignominia, pero tan funesta experiencia ha sido metabolizada de una forma inédita, extrayendo del fruto más amargo el zumo más dulce: la ilusión.

Ésta es uno de los principales motores del ser humano, en nuestro caso lo ha sido también. Muchos que hastiados miraban a otro lado cuando se hablaba de la UD, volvieron a estar junto a ella en su peor momento para ayudarla a restituir su honor y reconstruir un sueño que le fue birlado. Vestirse de amarillo y festejar un ascenso sólo en la última jornada, es celebrar llegar a la meta haciendo trampa durante la carrera. Invito a los indecisos (si es que queda alguno), a los que creen que el último peliculón de Hollywood lo vale más, aquellos que se prefieren quedar en la comodidad del sofá, que se acerquen al estadio a sumar. Aún están a tiempo de formar parte del camino, de contagiarse de la esperanza, de llenarse de ilusión, de disfrutar del trayecto que lleva a lo más alto, y no tan sólo de celebrarlo.

Ya lo dijo Jacinto Benavente, premio Nobel de literatura, "lo mejor de hacer el amor es cuando subimos por la escaleras". La ilusión, el cosquilleo, la esperanza y las expectativas de lograr lo que deseamos son lo que nos mueven cada 15 días al Gran Canaria. No se avenga a venir sólo el último día a la fiesta, sin camino recorrido el premio es el mismo pero sabe distinto.